Buscar este blog

miércoles, 29 de marzo de 2017

MODIFICANDO NUESTRA REALIDAD

El lenguaje es una herramienta muy poderosa y transformadora que tiene una doble función.

Por un lado, sirve para describir, contar o relatar hechos que nos sucedieron en el pasado, situaciones por las que estamos atravesando en el presente y aún, posibles realidades que intentamos o deseamos vivir en el futuro. Este aspecto pasivo del lenguaje que sólo se limita a relatar, es el que más utilizamos.

Pero existe un segundo aspecto que lo hace aún más poderoso ya que nos permite crear y generar una realidad nueva. Es a través de las declaraciones, que el lenguaje se constituye en una herramienta generadora, que nos permite modificar nuestro "estar siendo".


"Cuando hacemos declaraciones, -dice Rafael Echeverría-, no hablamos del mundo, sino que generamos un nuevo mundo para nosotros y para los demás".

Solemos estar comprometidos con la descripción, esa función pasiva del lenguaje que utilizamos prácticamente todo el tiempo. Vivimos explicando cómo son las cosas, por qué pudimos, podemos y podremos o no hacerlas. La realidad es que, si queremos modificar nuestra vida, crear nuevas realidades en nosotros y en la de los demás, es necesario descubrir este aspecto activo.

Hablar a partir de declaraciones, convierte al lenguaje en acción transformadora.

miércoles, 18 de enero de 2017

¿QUÉ ES EL COACHING?

La mayoría de las personas han escuchado hablar del coaching pero no saben de qué se trata, qué relación tiene con su vida y qué beneficio puede traerles.

Se trata de una disciplina concebida para ayudar a las personas a alcanzar sus metas en cualquier área de su vida, a nivel personal, laboral, profesional o espiritual.

Un proceso de coaching se lleva a cabo a través de sesiones con un Coach certificado, en las cuales, te reúnes con este profesional para conversar y discutir tus sueños, ordenarlos, planificarlos y articularlos con claridad y tranquilidad.

La misión del Coach es la de escuchar activamente y hacer preguntas poderosas que te ayuden a despejar el panorama y a encontrar dentro tuyo las herramientas necesarias para alcanzar efectivamente la consecución de tus metas.

Una vez que tienes esto bien claro, trazas junto a tu Coach un plan de acción personalizado que te sirva de medio para alcanzar lo que te has propuesto. Ese plan es único e irrepetible ya que está creado desde ti, por ti y para ti, teniendo en cuenta tus talentos, gustos, ritmo, prioridades y debilidades.

Cuando se intenta poner en práctica un método ajeno nos enfrentamos con muchas cosas que nos disgustan, se terminan convirtiendo en nuevos obstáculos y el plan se vuelve insostenible en el tiempo.

En cambio el plan personalizado que diseñas con un Coach, te resulta familiar y te dan ganas de ponerlo en marcha. Eso es lo que garantiza tu éxito y también la razón por a cual tus proyectos se convierten en realidad en tiempos más cortos.

martes, 10 de enero de 2017

Procrastinación: la filosofía de perder el tiempo

El profesor Horacio Krell sostiene que en la actualidad, la procrastinación es uno de los hábitos mas adquiridos y que más daño hacen.
La inmensa mayoría de las personas difieren y "dejan para mañana lo que debería hacerse hoy".
Esto seguramente proviene de no haber aprendido a administrar el tiempo y a enfocarnos, una carencia que no es gratuita porque termina causando graves daños en nuestra mente y en nuestra memoria.

Estar atentos a la pavada es hoy una tentación irresistible y un pecado generalizado. La tecnología permite guardar, ver después y dejar pendiente. 

Los ladrones de tiempo –internos y externos- aceleran la tendencia a diferir. Pero los ladrones externos son siempre los internos disfrazados. La falta de un genuino interés derivado del autoconocimiento, hace funcionar el radar con el cual la sociedad de consumo nos lleva a imitar a los ricos y famosos y no a encontrar la brújula que permita descubrir el empowerment o poder interior que traemos al nacer.

Y, mientras más se abarca menos se aprieta. No hacer foco daña la capacidad cognitiva, produce robots eficientes que no crean valor. El multitasking o hiperactividad improductiva favorece al núcleo estriado del movimiento y ataca al hipocampo relacionado con la memoria. Fuimos hechos para enfocarnos. El círculo vicioso entre pasividad televisiva e hiperactividad genera neurosis. Se vive al día y casi sin futuro.

Los estímulos distraen e impiden asociar las ideas y el buen uso de la memoria. Así somos menos rigurosos y profundos. Por eso The New York Times dedica 2 páginas a resumir las noticias y las empresas lucran incentivando a hacer click sin profundizar.

Basado en el Artículo "Operación diferida, operación perdida" del Profesor Horacio Krell

sábado, 7 de enero de 2017

SOMOS SIEMPRE DIFERENTES


Hay un antiguo refrán que dice: "No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy".

Todos los días somos seres diferentes. Cada mañana, cuando abrimos nuestros ojos al mundo, amanece un observador diferente de la realidad. 

Hemos crecido en algunos aspectos, hemos acumulado experiencias nuevas, hemos cultivado relaciones, sufrido decepciones y atravesado hechos que inevitablemente se presentan en nuestra vida cotidiana.

"No observa las cosas de la misma manera la oruga que la
mariposa, una vez que toma vuelo".
Por lo tanto, somos diferentes. Todo lo que ocurre en nuestro estar siendo va modificando el observador que somos.

Es importante, entonces, que nunca dejes de hacer lo que te has propuesto y en el momento en que te lo has propuesto. Dejar para mañana lo que habías planificado hacer hoy, te enfrentará no sólo a lo que dejaste por hacer, sino a ti mismo y al observador diferente que serás mañana.

No observa las cosas de la misma manera la oruga que se arrastra por la tierra, que la mariposa en la cual se convierte, una vez que toma vuelo.


Alejandro Matos





lunes, 2 de enero de 2017

Año nuevo...

Cada vez que brindamos al comenzar un nuevo año, solemos hacerlo con una expresión que denota cierta frustración por lo acontecido en el año anterior: "Ojala que este año sea mejor que el anterior".
Me detuve a pensar en el contenido de esta frase y concluí que ningún año es nada más y nada menos que lo que nosotros hacemos de él.
Por eso, es que quiero compartir con ustedes un texto muy iluminador que me llegó, entre tantos otros:

¿Si en lugar de esperar el año nuevo, el año nuevo te espera a ti? 
¿Si en lugar de decir que el año nuevo sea mejor, usamos "Yo seré mejor en el nuevo año"?
¿Si en lugar de desear que el nuevo año sea excelente, usamos "Yo seré una persona excelente en el nuevo año"?
¿Si en lugar de esperar lo que nos trae el año que comienza pensamos y diseñamos lo que queremos para él, lo que pretendemos llevar, entregar y ofrecer?

Mi deseo entonces no es un "Feliz año nuevo", sino "Que tengas y disfrutes del año que diseñes y construyas", porque aún las contingencias son oportunidades de aprendizaje y crecimiento.